OPINIÓN

Las Lecciones  a 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 ( Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia, Grupo de Estudios de Atacama GEA)

 

“Historia magistra vitae, La historia es maestra de la vida”, Cicerón.

Desde la ciencia histórica, 50  años, que son los que se  conmemoran  del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, son un espacio  temporal tranquilo  para el análisis  crítico  de la historia del presente y permite  conocer y sacar lecciones de lo ocurrido.

Las repercusiones  del golpe militar, potenciado y  avalado por parte  de la derecha política y de un sector  del empresariado,  dan inicio al  quiebre profundo de la democracia en Chile, hecho que por  supuesto también   afectó  a  la Región de Atacama, y abre una etapa de graves violaciones a los derechos humanos,  a los derechos sociales y  laborales de las y los ciudadanos. Este  es un periodo histórico de 17 años donde se interrumpe la vida democrática  de un país y todo lo que ella conlleva.

Una de las primeras constataciones, es la realización de  profundas transformaciones en la  economía, pasando de ser  Chile un estado desarrollista,  casi de bienestar  y responsable, a un estado subsidiario y a un modelo neoliberal de ultranza.  La industria chilena va ser desmontada, y muchas empresas que eran del estado pasan ahora  al área privada, con la venta de ellas,  traspasadas  a costos bajísimos, lo que ha generado el concepto del  Saqueo de los Grupos Económicos al  Estado Chileno,  noción acuñada por  la premio nacional de periodismo María  Olivia Monckeberg.  Entre los traspasos  más emblemáticos son las empresas;  Compañía de Acero de Pacifico  CAP,  la Industria Azucarera Nacional IANSA, la Línea Aérea Nacional LAN Chile,  Industria Nacional del Cemento INACESA, Compañía de Teléfonos de  Chile CTC, Empresa Nacional de Electricidad ENDESA, Sociedad Química y Minera de Chile SOQUIMICH,  Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, Chilefilms,  Sociedad Abastecedora de la Minera SADEMI, que en la región  proveía a la pequeña minería  y que tenía gran representación  y legitimidad en Atacama, y que cuando se privatizó en la región se hizo favoreciendo  a los que apoyaron el golpe militar.   La periodista Oriana Miranda, ha dicho al respecto: “Detrás de cada una de ellas y de las otras privatizaciones y normalizaciones de entonces existe una historia que se tejió a espaldas de la ciudadanía, que no estaba informada sobre lo que estaba ocurriendo”.   Se dio entonces un cambio  muy radical en la tenencia de la industria y empresas chilenas, y con ello sin duda  la generación de un privilegio inédito a los más ricos y a los que apoyaron el golpe de estado.  Para paliar la grave cesantía y extrema pobreza que generó el modelo económico, aparecieron los programas de benéficos llamados Programa de Empleo Mínimo PEM, y programa de jefes de hogares POJH, donde se contrataba a los cesantes por sueldos inferiores a los mínimos.

 

En lo institucional, se va a poner en ejercicio una nueva constitución, la cual es legalizada con mucha debilidad  electoral, con poca legitimidad,  ya que para la elección  no se  contó  con   padrones electorales, y  se pudo  votar más de una vez,  la constitución  logra un porcentaje   60,7 % de aprobación.   Hubo cambios drásticos en los sistemas educativos, tanto  en las etapas parvularia,  básica, media y universitaria,  básicamente  la educación primaria y secundaria se municipaliza y se abre la educación para  que  esta pueda ser un negocio, la universidades son intervenidas nombrando rectores militares, se crean las universidades  privadas, y las universidades regionales, con bajo presupuesto.  También se privatizó parte de la  salud,   así  aparecen las isapres.  Se privatizaron totalmente los fondos de pensiones de las y los trabajadores,  sistema que se arrastra hasta hoy, transformando la vejez en un etapa durísima de la vida, por lo bajo de las pensiones.

En esta etapa  hubo una interrupción en cuanto a la participación social y política.   Los sindicatos con liderazgos  de izquierda son intervenidos.    Giorgio Boccardo,   sociólogo y académico del Departamento de Sociología en la Universidad de Chile, ha dicho que;   “Tras la derrota de la UP en 1973 se inicia un periodo de dura represión sobre los trabajadores y sindicatos liderados por socialistas y comunistas, lo que impacta negativamente en las organizaciones de trabajadores. … La CUT es proscrita y los derechos de huelga y negociación colectiva son suspendidos”.     Otras  organizaciones  como   juntas de vecinos también son intervenidas, pero van a ser  principalmente  los  partidos políticos, como organizaciones de participación,  formación  ciudadana, y espacios de propuesta los más afectados.  En cuanto a los poderes del estado, el Congreso es cerrado, con lo que se  entroniza  institucionalmente la  dictadura.

Pero sin lugar a dudas, lo más complejo y  terrible de esta etapa,   y que ha dejado una huella de memoria y  de historia, es la violación de los derechos humanos.

La información oficial con la que contamos al día de hoy es que en esta etapa hubo: asesinatos,  detenidos desaparecidos, torturados, crímenes sexuales,  exiliados y exonerados,  todos ellos víctimas de la ruptura democrática y de la violencia política en Chile, que incluso se extendió hasta fuera de los límites del país, como es el caso del asesinato del general  ex comandante en jefe del ejército, Carlos Prats en Argentina  el año 1974,  el ex canciller Orlando Letelier en Estados Unidos el año 1976.  La cifra de víctimas  del periodo es  muy alta.    “De acuerdo a las distintas comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas”.

Después del golpe de estado,  con el pavoroso bombardeo al Palacio de la Moneda y la inmediata represión  violenta de ese día, el siguiente acto de violencia   sistemática fue la  denominada Caravana de la Muerte, esta fue una acción entre el 30 de septiembre de 1973 y octubre del mismo año.  Donde el militar Sergio Arellano Stark,  recibe la orden de Augusto Pinochet  de realizar juicios sumarios, para esta labor recibe  la calidad de  oficial delegado del Comandante en Jefe del Ejército y presidente de la junta de gobierno,  su misión era acelerar los procesos y uniformar los criterios para castigar a los ciudadanos que hubieran sido parte de la coalición política de la Unidad Popular.  El castigo fueron los asesinatos de 96 personas, de forma muy cruenta,  muchos de los cuerpos  de los asesinados, posteriormente  fueron hecho desaparecer.  En Atacama, fueron asesinados 16  ciudadanos, 13 en Copiapó y tres del campamento minero  del Salvador.   La Caravana de la muerte en Copiapó, actuó entre el 16 y 18 de octubre de 1973.   “En los exámenes de peritaje en Instituto Médico Legal solo se encontró una bala en uno de los cuerpos, el resto eran sólo cortes de corvos, cuchillos, yataganes, quebraduras de cráneos y quemaduras de sopletes[1]”.

 

Todo ello, ha generado que a 50 años de distancia del hito histórico,  y después de distintos debates y conversaciones,  basadas en investigación  científica sobre  lo ocurrido, podamos plantear de forma más serena, de forma racional, pero también razonable,   que:  Primero,  independientemente de cualquier crisis política, y por profunda que esta pudiera llegar a  ser,   no puede haber una irrupción violenta y armada de la vida democrática de un país, Segundo que dado  la ferocidad   del golpe de estado, no es posible  hablar de pronunciamiento, sino que el concepto correcto es golpe militar. Tercero,  por sobre todo,  y ya  establecida la  dos primera premisa, nunca y por ningún motivo, se puede atentar  y violar los derechos humanos  de forma tan atroz como ocurrió en esta etapa de nuestra historia.  Por último y como cuarto punto,  decir que a 50 años del golpe,  en opinión de GEA  Atacama, el plan nacional de búsqueda impulsado por el Presidente Gabriel Boric Font, es un paso para con base en la historia, comenzar un camino de justicia y sanación cívica.

[1] . https://infogate.cl/2016/08/caravana-de-la-muerte-en-copiapo-las-imagenes-hablan-por-si-solas/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba