Los brasileños vuelven a protestar en las calles pero en menor número
Los brasileños volvieron este domingo a las calles para protestar contra el Gobierno y la corrupción pero en menor número que el 15 de marzo pasado, cuando cerca de dos millones de manifestantes marcharon por decenas de ciudades.
Las protestas que habían sido programadas para la mañana de este domingo frustraron a los movimientos sociales que las convocaron y que esperaban un número de manifestantes mayor que hace un mes.
En Brasilia el número de manifestantes cayó desde los 50.000 contabilizados por las autoridades el 15 de marzo hasta los cerca de 20.000 que, según la policía, marcharon este domingo por la Explanada de los Ministerios, la ancha avenida de la capital del país sobre la que están ubicadas las principales sedes de los tres poderes.
En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais y en donde en marzo la manifestación congregó a 20.000 personas, tan sólo unas 5.000, según la policía, se concentraron en la Plaza de la Libertad.
De acuerdo con el portal de noticias G1, las manifestaciones realizadas en la mañana de este domingo en 35 ciudades de 12 estados del país congregaron a unas 41.000 personas.
Los números deben crecer en la tarde, para cuando están programadas protestas en otras decenas de municipios, incluyendo Sao Paulo, la mayor ciudad del país y en donde cerca de un millón de personas participó en la manifestación del 15 de marzo.
Pese a que ganaron el apoyo de los principales partidos de la oposición, las manifestaciones fueron convocadas en las redes sociales por grupos como Movimiento Ven a la Calle Brasil, Revoltosos Online y Movimiento Brasil Libre, que se dicen independientes de las formaciones políticas.
Estas organizaciones se dicen indignadas con la situación política y económica del país y reivindican reformas, mayores inversiones en salud y educación, y combate a la corrupción.
Gran parte de los manifestantes exige la renuncia de la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, o que el Congreso le abra un juicio político con vistas a su destitución por la supuesta responsabilidad de la mandataria en el escándalo de corrupción descubierto en la petrolera brasileña Petrobras.
Según una encuesta divulgada el sábado por la firma Datafolha, el 75 % de los brasileños apoya las manifestaciones y un 63 % defiende el juicio político contra la jefe de Estado.
El gigantesco escándalo de corrupción en el seno de la petrolera estatal, investigado desde hace más de un año, ha ganado dimensión en los últimos días con la apertura de investigaciones a cerca de 50 políticos, en su mayoría oficialistas, que supuestamente recibieron sobornos de miles de millones de dólares desviados de la petrolera.
En todas las protestas los manifestantes marcharon vistiendo camisas con los colores amarillo y verde de la bandera nacional, en su mayoría de la selección de fútbol, y cargando letreros en los que expresaban sus reivindicaciones.
«Fuera Dilma», «Fin a la corrupción» y «Fuera el PT» (en referencia al oficialista Partido de los Trabajadores) eran los letreros -y los gritos- que se repetían en todas las ciudades, aunque no faltaban reivindicaciones regionales y de grupos específicos, como las que pedían aumento salariales para profesores o que se archive el proyecto de ley que reglamenta la contratación de trabajadores tercerizados.
Los manifestantes, muchos usando pitos o haciendo tocar cacerolas, marcharon en un clima de paz en ciudades que cerraron sus principales avenidas y que reforzaron la presencia policial para evitar incidentes.
Pese a que los organizadores de las protestas insisten en definirse como demócratas, algunos grupos minoritarios defendían incluso una intervención militar para derrocar a la jefe de Estado.
EFE

ATACAMA
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral

Accidente se registró en horas de la tarde de este miércoles en km 971 llegando al sector de Barquito. (más…)
PAÍS
Gobierno confirma primer caso de influenza aviar: Se detectó en un ave silvestre en Arica

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó este miércoles la presencia del primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad en un ave silvestre encontrada en Arica.
El caso corresponde a la variante H5N1, que ya se ha detectado en Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.
El ministro Valenzuela informó que «hoy el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desplegado en alerta durante todo el tiempo para poder determinar si ha llegado a Chile la influenza aviar, ha detectado definitivamente, que esta llegó en un ave silvestre que se descubrió en mal estado en la región de Arica y Parinacota».
El SAG desde hace varios meses venía reforzado la vigilancia y activando sus sistemas de alerta en todo el país desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en el continente.
«En Norteamérica, Europa y los países de la costa de América Latina, producto de las migraciones de las aves silvestres, se ha detectado un aumento de los casos de influenza aviar desde el norte y hacia el sur, como hemos comprobado en la región de Arica y Parinacota», sostuvo Valenzuela quien destacó que «hemos trabajado con la industria de aves y con la de huevos, con el Ministerio del Interior, con el Ministerio de Salud y diversas reparticiones públicas para dar el máximo de vigilancia y de apoyo en esta situación«.
El Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra trabajando con todos los actores de la cadena de producción avícola para que incrementen las medidas de bioseguridad, en una alianza público-privada. «Estamos preparados, tengan certeza. Esto no afecta el consumo de ave ni la exportación de las mismas. Lo mismo la producción de huevos de nuestro país. A cada uno de los lugares fiscalizados por el SAG les pedimos corresponsabilidad y cooperación en este proceso», acotó Valenzuela.
El secretario de Estado realizó un llamado a la ciudadanía que «ante cualquier observación de aves enfermas deben comunicarlo a los canales disponibles del SAG. Les pedimos no manipular aves enfermas o muertas en ningún caso».
Los canales de contacto para realizar estas denuncias son los siguientes: 2 2345 1100 / +56 9 690 89 780 o escribir al correo [email protected]
INTERNACIONAL
Dina Boluarte asume como presidenta de Perú tras destitución de Pedro Castillo

«Juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidenta de la República, que asumo de acuerdo a la constitución política del Perú, desde este momento y hasta el 26 de julio del 2026, que defenderé la soberanía nacional y la independencia de las instituciones democráticas», dijo Dina Boluarte, la primera mujer presidenta de Perú.
-
ATACAMA21 horas Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
ATACAMA3 días Atras
Copiapó celebrará un nuevo Aniversario con variadas actividades
-
PAÍS2 días Atras
Detienen a 29 médicos extranjeros por emisión de licencias fraudulentas en la capital
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19: Atacama reportó la segunda positividad más alta del pais, un 20 por ciento y mantiene la mayor incidencia nacional
-
ATACAMA2 días Atras
Nueva Atacama informa cierre parcial de Los Carrera
-
ATACAMA8 horas Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama mantiene la tasa de incidencia de activos más alta del país: Hoy se contabilizaron 61 casos Covid y 408 activos
-
PAÍS2 días Atras
Ministro Marcel y ayudas del gobierno: Los IFE fueron en un momento completamente distinto al actual