PAÍS
Mineduc impulsará estrategia para afrontar la violencia es los colegios

El Ministerio de Educación impulsará una estrategia para afrontar la violencia en los colegios, fenómeno que se ha repetido diariamente en distintos establecimientos a lo largo de Chile en el marco del regreso a las aulas, luego de dos que se desarrollaron principalmente mediante clases online producto de la pandemia de Covid-19.
La cartera trabajará, en una mesa con la Asociación Chilena de Municipalidad (AChM) y el Colegio de Profesores, para abordar la entrega de capacidades de orientación y protocolos y con recursos para las comunidades educativas, lo que también irá de la mano de la mano con inyección de platas para crear nuevos establecimientos e implementar programas de convivencia escolar.
El Mineduc ha achacado la «explosión de violencia» en las escuelas a un fenómeno «post traumático» por la pandemia, planteamiento que reiteró el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo.
«No son inocuos estos dos años que han transcurrido; estamos hoy en una situación de estrés post traumático en general como sociedad, y las escuelas no están ausentes. Vamos a hacer todos los esfuerzos (para enfrentarla)», sostuvo Cataldo.
«Nuestra División de Educación General encabeza esta estrategia», puntualizó el subsecretario, a fin de que «podamos tener resultados y atenciones directas a comunidades que se han visto afectadas».
DESCARTADAS LAS «EXPULSIONES SISTEMÁTICAS»
Con todo, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, afirmó que «no podemos abordar los problemas de violencia vulnerando otros derechos, como expulsar sistemáticamente a los niños del ámbito educativo».
«No estamos hablando de adultos, hablamos de niños, niñas y adolescentes, y la lógica víctima-victimario sirve muy poco», recalcó.
La mesa de trabajo abordará también el futuro de los estudiantes agresores y protocolos de actuación ante hechos de violencia en las aulas.
«QUE REDUNDE EN MAYOR SEGURIDAD»
Desde la AChM, su presidente Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba, dijo que esperan «que el trabajo que hoy germina dé frutos, esperamos que el trabajo que realizarán los equipos técnicos del Ministerio, de los municipios y el Colegio de Profesores redunde en mayor seguridad para los niños en las escuelas«.
«Para nosotros es un tema país, es un tema de Estado, y, por tanto, indudablemente se requiere que todas y todos aportemos desde donde estamos, para lograr terminar y finiquitar esta situación de violencia que hoy tenemos», instó a su turno Carlos Díaz, líder del Magisterio.
Remarcó que «la formación y la capacitación son fundamentales para todos, todos tenemos que aprender, sobre todo después de los dos años de pandemia, pero también necesitamos que al interior de los colegios se den los espacios y los tiempos para que esta capacitación se haga efectiva».

PAÍS
Minsal informó este domingo 3.067 casos nuevos de Covid en Chile y 8.631 activos

La positividad diaria fue de un 13,51 por ciento en las últimas horas a nivel nacional. (más…)
PAÍS
José Antonio Kast aseguró que «Chile no necesita una nueva Constitución, necesita es enfrentar los problemas reales.»

El excandidato presidencial del Partido Republicano y Chile Vamos José Antonio Kast aseguró que «Chile no necesita una nueva Constitución» y que los parlamentarios de ese partido no suscribirán a un acuerdo constituyente «si pasa por una nueva Convención«.
A días de que se cumpla un año de su derrota ante el Presidente Gabriel Boric, Kast sostuvo una entrevista con La Tercera en la que analizó el actual contexto político del país y también conversó sobre el rol de la coalición opositora en las negociaciones vigentes para lograr un nuevo proceso constituyente.
«Lo que Chile necesita es enfrentar los problemas reales. El tema de la delincuencia, la educación, vivienda, inmigración, la salud, no pasan por una nueva Constitución«, dijo para complementar que hay una grieta «entre los políticos y la realidad» que crece y que «va a terminar en un segundo fracaso».
El líder de Republicanos considera que de hacer modificaciones al texto constitucional, «hay que hacerlas por la vía institucional«, descartando su apoyo a una nueva Convención completa y a la redacción que parta desde una hoja en blanco.
«No es necesario. Chile no necesita una nueva Constitución; necesita un Gobierno que gobierne, un Gobierno fuerte y valiente que enfrente la realidad», indicó.
Pese a su posición, Kast entiende «que otros quieran una nueva Constitución».
También calificó como «uno de los grandes errores del presidente de la UDI» que reconociera que en parte del 62% que rechazó la propuesta emanada de la Convención había quienes sí querían un proceso constitucional.
Respecto a las fórmulas que pueden derivar del acuerdo constitucional al que intentan llegar los partidos con representación política en el Congreso, dijo que «es lo mismo» un órgano redactor mixto a uno 100% electo, y que «habría que ver a qué acuerdo llegan» respecto a la participación de expertos.
José Antonio Kast argumentó que «volvería a lo que señala la Constitución, que es el Congreso el que tiene que realizar las modificaciones».
«Lo que digo es que el Congreso está facultado para hacer las modificaciones necesarias en temas de pensiones, en temas de educación, en temas de salud. Lo que pasa es que el Gobierno, incluso en esos temas, está equivocado y plantea una reforma previsional que va a destruir las bases de la economía chilena. Y me encantaría ver a los presidentes de Chile Vamos oponiéndose con fuerza a las reformas tributaria y de pensiones», agregó.
REPUBLICANOS NO SUSCRIBIRÍAN ACUERDO «SI PASA POR UNA NUEVA CONVENCIÓN»
El excandidato también fue preguntado sobre si parlamentarios republicanos van a suscribir al acuerdo que eventualmente logren los partidos, señalando que «si pasa por una nueva Convención, no».
Sobre la posibilidad de que el partido presente candidatos si se abre un nuevo proceso constituyente, «vamos a hacer todo lo posible por evitar que la izquierda imponga su proyecto refundacional y eso significa disputar todos los espacios«.
Kast también se refirió a la probabilidad de tener un camino futuro con Chile Vamos, pese a que han marcado diferencia con su figura, manifestando que «tenemos diferencias, pero somos complementarios. Para llegar a ser gobierno claramente necesitamos hacer cosas en conjunto».
«Yo soy partidario de la subsidiariedad y he visto con sorpresa que algunos partidos han desechado el principio de la subsidiariedad», acotó acerca de puntos de desencuentro.
Finalmente, sobre la posibilidad de que presente una nueva candidatura presidencial, el líder republicano aseguró que «claro que me gustaría ser presidente», pero añadió que actualmente «nosotros estamos preocupados de la próxima generación y no de la próxima elección».
PAÍS
Proyecto de autopréstamo desde AFPs divide a parlamentarios

Usuarios de las AFP podrían realizar un autopréstamo desde sus fondos de pensiones. Esto si el proyecto ideado por el Partido de la Gente logra buen resultado en el Congreso.
-
PAÍS1 día Atras
VIDEO: Reportan pulso eruptivo en Volcán Láscar en San Pedro de Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Una persona muere producto de colisión entre camiones en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA9 horas Atras
Niños de Freirina diseñan adornos para el árbol de navidad instalado en la Plaza de la comuna
-
ATACAMA22 horas Atras
Radio Maray transmitió la segunda noche del Festival Vecinal «Copiapó Canta 2022»
-
ATACAMA2 días Atras
Covid en Atacama: hoy se informó un nuevo fallecido, 131 casos positivos y 499 pacientes activos.
-
DEPORTES2 días Atras
Croacia elimina en penales a Brasil y es primer semifinalista de Qatar 2022
-
ATACAMA1 día Atras
Dos locales comerciales afectados por incendio en pleno centro de Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
SAG confirmó nuevos casos de influenza aviar en el norte de Chile